El análisis de datos de las campañas de marketing es una tarea indispensable que frecuentemente resulta monótona y algo aburrida, pero con Google Data Studio segurá que te será más eficiente y sencilla.
Gracias a Google Data Studio obtendrás Informes más fáciles de leer e interpretar, fáciles de compartir y, además, completamente personalizados.
En esta publicación, te diremos qué es, los beneficios y cómo utilizar esta gran herramienta.
¿Qué es Google Data Studio?
Google Data Studio es una gran herramienta gratuita para la visualización de datos y además, es fácil de utilizar. Con ella, se obtienen informes completos, estéticos y fáciles de entender.
De hecho, a través de su interfaz puedes crear informes que muestran datos de múltiples fuentes. Además, podrás analizar de forma más práctica todos estos datos y obtener informes elegantes y profesionales.
En Google Data Studio todas las fuentes de datos se denominan conectores. Por defecto, tiene una gran variedad de conectores y también existe la opción de trabajar con datos brutos a través del conector de carga de archivos. Algunos de esos conectores son:
- Adobe Analytics
- Amazon
- Bing Ads
- DoubleClick Search
- Facebook Ads
- Google Analytics
- MailChimp Analytics
- Google AdWords + GDN
- SEMRush
- Google Search Console
- YouTube Analytics
- … muchos más que encontrarás en el siguiente link.
Beneficios
Google Data Studio ofrece grandes beneficios:
- En primer lugar, permite la integración de datos que provienen de una gran variedad de fuentes.
- Transformación de los datos en un formato sencillo.
- También permite compartir y editar paneles, como archivos de Google Drive.
- Además, se pueden realizar actualizaciones en tiempo real.
- Permite la personalización de los gráficos.
- Es fácil de utilizar y ayuda a ahorrar tiempo.
- Resulta una buenísima Herramienta para que el equipo de trabajo de marketing trabaje de forma conjunta. Pueden trabajar en un mismo report desde ordenadores diferentes.
- Es compartible, fácilmente incrustable en páginas web y también puede exportarse a PDF.
- Por último, a diferencia de herramientas como Tableau o Power BI, Google Data Studio es completamente gratuita.
¿Cómo usar Google Data Studio?
1. Asegúrate de saber cuáles son las métricas
Aunque este primer paso parezca innecesario, es muy importante que tengas claro cuáles son las métricas que tus Clientes, Jefes y Colegas necesitan ver y analizar.
2. Selecciona tu plantilla
Primero, entra al sitio web de Google Data Studio. Es importante que uses las credenciales de la cuenta de Google asociada con los datos que deseas mostrar.
Luego, verás varios modelos de plantillas y una hoja en blanco. La hoja en blanco es para las personas que quieren crear y personalizar su informe desde cero.
En esta publicación, se presenta la forma de trabajar con las plantillas ya predeterminadas.
Entonces, haces clic en la imagen de la plantilla que más se adapte a tus necesidades.
Una vez que haces clic, podrás ver cuál será la apariencia de tu informe. De esta forma, podrás analizar si te interesa hacerle algunas modificaciones.
Ahora, haces clic en “utilizar plantilla” para comenzar a personalizar tu informe.
3. Identifica el informe
Éste es un punto importante, no olvides darle un nombre al informe. Es probable que debas trabajar con varios informes de forma simultánea y no querrás equivocarte. Cabe señalar que navegar a través de varios tableros sin identificar será perjudicial para nuestro trabajo a la larga.
4. Crea una nueva fuente de datos
Ahora, haz clic en “Crear Fuente de Datos”. De esta forma, le dirás a Google Data Studio de qué fuente tomará los datos.
Luego, selecciona por ejemplo, Google Analytics o Google Ads como fuente de datos, pero hay una gran cantidad de conectores que ofrece Data Studio.
Para finalizar, autoriza el acceso de Google Data Studio a tu cuenta de Google Analytics haciendo clic en “Permitir”.
5. Define el tamaño de la plantilla
Ahora, verás una hoja vacía con líneas de cuadrícula.
Nota: en cualquier momento, puedes ver el informe que has creado haciendo clic en “Ver” en la esquina superior derecha. Luego, haces clic en “Editar” para regresar al modo de edición.
Antes de comenzar a agregar elementos al tablero, debes asegurar que encajen en la plantilla. Para conseguirlo, haces clic en la plantilla en blanco para abrir la barra lateral a la derecha.
Luego, en la sección “Diseño y Tema”, te desplazas hacia abajo hasta el tamaño de la base. Allí puedes elegir la dimensión predefinida o puedes personalizar tu informe estableciendo tus propias dimensiones.
6. Agrega elementos al Informe
En la barra de navegación encontrarás los componentes visuales disponibles. Puede agregar gráficos de líneas, tablas, gráficos circulares, mapas geográficos, entre otras opciones para mostrar los datos disponibles.
Para hacerlo, selecciona el elemento, haces clic en la hoja vacía y arrastras para elegir su tamaño y posición. Es importante que agregues un elemento a la vez.
7. Edita los datos
Aunque no puedes cambiar los datos reales en la fuente, sí puedes cambiar la configuración de campo y la forma en la que se tratan los números en el informe.
Para editar la fuente de datos, seleccionas el elemento a editar y haces clic en el símbolo del lápiz. Así puedes cambiar el nombre de cada campo, el tipo de salida de ese campo y cómo se agregan los datos.
De esta forma, podrás editar resultados que deben ajustarse al formato de sus elementos (por ejemplo, el formato de fecha).
8. – Diseña el estilo del Informe
Aunque no hay muchas opciones, sí que son suficientes para que tu informe destaque.
Para cambiar el diseño de un elemento, hacemos clic en el elemento y seleccionamos la pestaña “Estilo” en la barra lateral.
Aquí, podemos cambiar la configuración de fuente y los colores de los fondos, líneas, cuadrículas, etc. También se puede cambiar la configuración predeterminada de cada elemento. Por ejemplo, podemos editar la configuración de visualización de los ejes y el formato de números y gráficos, y así sucesivamente.
También podemos cambiar el tema de todo el panel haciendo clic en cualquier parte del fondo del tablero. De esta forma, se abre la barra lateral “Diseño y Tema”.
Al finalizar la personalización ya habremos acabado y nuestro informe estará listo.
9. Agregar un filtro de tiempo
Aún no se pueden modificar las fechas de los elementos. Para hacerlo, debes agregar un selector de rango de fechas en la parte superior del informe.
Haz clic en el selector de fecha de llegada y luego configure la fecha en los últimos 30 días.
10. Compartir el Informe
Esta opción envía un correo electrónico con un enlace al tablero. También lo puedes guardar en formato PDF haciendo clic en imprimir y luego cambias el destino.
Conclusión
Desde que Google Data Studio se puso en marcha el año pasado, ha sido una excelente opción gratuita para la creación de Informes.
Además, está continuamente actualizándose y con nuevas funciones para mejorar la experiencia durante el diseño de los informes. De esta forma se logra mejorar, cada vez más, la forma en la que se reportan los datos. Todas las novedades las podemos encontrar en el siguiente link.
Espero que esta herramienta te sea de gran ayuda a partir de ahora en la presentación de tus informes.
Deja una respuesta